miércoles, 15 de enero de 2014

ESCUDO


SIGNIFICADO DEL ESCUDO DE SINALOA

Primer cuartel: "Culiacán"
Segundo cuartel: "El Fuerte"
Tercer cuartel: "El Rosario"
Cuarto cuartel: "Mazatlán”"


La estructura ovalada del escudo se sustenta en la forma de la fruta de la planta vascular de la región.

Don Eustaquio Buelna, la descompone en estos términos a saber: SINA:pitahaya, y LOBOLA: redondeado.

La forma del ángulo que cobija con sus alas abiertas el escudo corresponde a la figura que se utilizó como emblema del estado de Occidente en el oficio número 9 autorizado con la firma del Gobernador Simón Elías González, en 1826, siendo diferente del actual escudo nacional que fue modificado por un decreto del señor Carranza.

La bordura del escudo representa la estilización de una pitahaya y las figuras de pies humanos que aparecen en ella es la misma forma utilizada por nuestros aborígenes es sus jeroglíficos, queriendo significar las emigraciones de sus antepasados, el paso de los mexicas por el territorio que comprende el estado de Sinaloa.

Las cifras que aparece en la parte inferior de la bordura tienen la presentación cronológica de la primera Constitución Política que fue promulgada el 12 de diciembre de 1831.


PRIMER CUARTEL: "CULIACÁN"
El culto al dios de la guerra y la etimología de la palabra sirven de base a la representación simbólica:

CULHUACAN.-Culiacán, Col-hua-can o Cul-hua-can.
COLTZIN, nombre de una deidad; HUA posesivo; CAN, lugar; dando este resultado interpretativo: Lugar de los que tienen o adoran al dios Coltzin. Pueblo fundado por la tribu Colhua, que se estableció en el valle de la Gran Tenochtitlán, después de sus transmigraciones. La figura del cerro coronado por una cabeza humana que se inclina casi hasta tocar el suelo, representa al dios Coltzin, que dió nombre a los colhuas o nahuatlacas que vivieron en Colhuacan o Teocolhuacan, completando la figura el jeroglífico que aparece en el cuartel que se ha descrito, así como la mano que sostiene la serpiente representando el culto a Huitzilopochtli.

SEGUNDO CUARTEL: "EL FUERTE"
La arquitectura de la época imprimió se carácter a la construcción para contener las frecuentes incursiones de los indios. El artista se inspiró en un fragmento del escudo del Marqués de Montes Claros, fundador de la ciudad, representado por una media luna con las puntas hacia abajo y una sección en color amarillo claro implantada a un lado del edificio. Las flechas rotas que aparecen abajo del baluarte sugieren la pacificación lograda por un oficial de las milicias españolas.
Se imprimió el colorido de la piedra al macizo bastión militar. El campo o fondo de este cuartel es rojo, que simboliza el arrojo y ardimiento belicoso de los indios que hostilizaban constantemente a los defensores. Alguna vez mereció los honores este lugar de que se establecieran en él los poderes del estado de Occidente.

TERCER CUARTEL: "EL ROSARIO"
El Real del Rosario se llamó primeramente "El Tajo", que el Doctor Luna Cárdenas quiere derivar de "texo", cierta moneda de oro, de forma triangular que los aztecas partían en dos. Después llevo el nombre de El Rosario, que surgió de una leyenda aderezada por los trovadores antañones con las más delicadas tintas de su fantasía.
A un arriero que conducía una recua, se le perdió una bestia que no pudo encontrar porque las sombras de la noche pusieron fin a la afanosa búsqueda. Juntó leña seca formó una fogata para alumbrar su improvisado campamento y calentar sus "gordas" de maíz. Se entregó al sueño placentero, confiado en que la lumbre le ahuyentaría las alimañas y las víboras. Despertó con la fresca madrugada, y se dispuso a reanudar las pesquisas del rumbo que había tomado el descarriado animal. Las luces del amanecer le disiparon las brumas del espíritu, adquiriendo plena conciencia de su situación. Quiso elevar sus preces matinales. Rindiendo culto a la costumbre, buscó el rosario que llevaba colgado al cuello.Pronto se dio cuenta que lo había perdido, regresando a su punto de partida. Removió las cenizas de la extinguida fogata con el regatón de la cuarta, viendo refulgir en el fondo un tejuelo de plata. Para marcar el sitio del hallazgo, dio un machetazo en el lugar donde se había efectuado la combustión de la prenda litúrgica, que se convirtió después, con el tiempo, en catimia inagotable de metales preciosos.
En el cuartel está representado este suceso místico y piadoso por las cuentas del rosario y por la cruz, y debajo de ésta, la plancha reluciente de metal fundido. La flama simboliza la primera victoria lograda por las fuerzas insurgentes mandadas por González Hermosillo, el grillete roto de la esclavitud y la gota ígnea de la sangre que emana de la parte inferior del eslabón tronchado y que se vierte sobre el campo de armiño de la causa de la libertad, encerrando ésta en dos secciones de color verde, que, con el color rojo de la sangre, forman los colores de la enseña nacional, que no tomaba forma todavía en el Plan de Iguala.
El fondo amarillo de este cuartel da vida y representa la causa noble de la independencia, alumbrando el altar de los héroes que forjaron la patria con su sacrificio.

CUARTO CUARTEL: "MAZATLÁN"
Según su etimología, Mazatlán quiere decir lugar de venados. Las rocas estilizadas corresponden al litoral rocalloso tan característico de la bahía rumorosa que refleja las tintas escarlatas de las puestas de sol con que se engalana el grandioso escenario del Pacífico. El ancla es la personificación de la ensenada musical y de los navegantes que en siglo XVI la descubrieron.
Centro de conspiradores y contrabandistas; refugio muchas veces del gobierno republicano; capital del estado en los tiempos calamitosos de la intervención y el imperio; por la ilustre tradición de sus torneos literarios, por la bravura legendaria de sus hijos, Mazatlán llena con gloria y bizarría el cuartel del escudo.
Se representa con la "cabeza de venado inspirado en un dibujo indígena; las formas que salen de los belfos aluden el bramido del animal, el ojo es cual joya engarzada en verde jade bruñido, mas si éste decir no valiera, se apoya en bella
leyenda que sobre el lugar de venados afirma que había una hermosa corza parda que tenía los ojos verdes. En el fondo del cuartel a dos tonos de azul, sugiriendo cielo y mar, encuadrado en sus brumosas lejanías".
El simbolismo de color azul corresponde a realismo, majestad y hermosura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario